
Síndrome de Down

¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una variación genética que ocurre de forma natural y sin causa aparente. Afecta a 1 de cada 600-700 nacimientos en Argentina y en el mundo. Se produce cuando una persona tiene un cromosoma 21 adicional.
¿A qué se debe el síndrome de Down?
En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre por un error aleatorio durante la meiosis, el proceso de formación de las células sexuales. Este error produce un gameto (óvulo o espermatozoide) con un cromosoma 21 adicional. Cuando este gameto se une con otro normal, el cigoto resultante tendrá 47 cromosomas en lugar de 46.
¿El síndrome de Down es hereditario?
En la mayoría de los casos, no. El síndrome de Down no es hereditario. Ocurre de forma espontánea en cada embarazo. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de casos (alrededor del 1%), puede ser heredado de los progenitores.
¿Cuáles son las características del síndrome de Down?
Las personas con síndrome de Down pueden tener algunas características físicas comunes, como ojos rasgados, baja estatura, manos pequeñas e hipotonía (bajo tono muscular). Sin embargo, cada individuo es único, con una apariencia, personalidad y habilidades propias. Su discapacidad intelectual será solo una característica más de su persona.
¿Cómo se detecta el síndrome de Down?
El síndrome de Down se puede detectar durante el embarazo mediante pruebas prenatales, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas. También se puede detectar después del nacimiento mediante un examen físico y análisis cromosómicos.
¿Hay tratamiento para el síndrome de Down?
No existe una cura para el síndrome de Down, porque no es una enfermedad, pero sí hay muchos tratamientos y apoyos disponibles que pueden ayudar a las personas con síndrome de Down a alcanzar su máximo potencial. Estos incluyen:
- Terapia física: Para mejorar el tono muscular y la motricidad.
- Terapia ocupacional: Para desarrollar habilidades de la vida diaria como comer, vestirse y escribir.
- Terapia del habla: Para mejorar las habilidades de comunicación.
- Educación especial: Para proporcionar una educación personalizada que se adapte a las necesidades de cada individuo.
¿Qué podemos hacer como sociedad para ayudar a las personas con síndrome de Down?
Todos podemos contribuir a crear una sociedad más inclusiva. Algunas maneras de hacerlo son:
- Informarse sobre el síndrome de Down.
- Promover la inclusión y la aceptación.
- Derribar estereotipos.
- Apoyar a las organizaciones que trabajan con personas con síndrome de Down.