El síndrome de Down: Todo lo que necesitás saber
El síndrome de Down, lejos de ser una enfermedad, se define como una variación genética que ocurre de forma natural y que no tiene una causa específica. Afecta a 1 de cada 600 / 700 nacimientos a nivel mundial, sin distinción de etnia, clase social o país.
Es importante destacar que no existen grados de síndrome de Down. Cada persona con esta condición presenta características propias, tanto físicas como intelectuales, que la hacen única e irrepetible. Si bien comparten algunos rasgos faciales y un cierto grado de discapacidad intelectual, su personalidad, habilidades e intereses son tan diversos como en cualquier otro grupo poblacional.
En la actualidad, la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado considerablemente, superando los 60 años.

¿En qué consiste la variación genética?
Las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma extra en el par 21, lo que les da un total de 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Esto se conoce como trisomía 21. Existen tres tipos de trisomía 21
Trisomía regular o libre: la más común, ocurre por un error en la meiosis durante la formación de los gametos.
Mosaicismo: solo algunas células del cuerpo tienen el cromosoma 21 extra.
Translocación: un fragmento del cromosoma 21 se adhiere a otro cromosoma, generalmente al 14.
Diagnóstico y primera noticia
Los primeros momentos tras conocer que el hijo esperado o el que acaba de nacer tiene síndrome de Down, son sin duda momentos complicados para todas las familias. Es normal sentir una mezcla de emociones, como shock, tristeza, rabia, culpa e incertidumbre.
Es importante permitirse sentir estas emociones y buscar apoyo en la familia, amigos y profesionales.
Lejos de ser un obstáculo, el síndrome de Down abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades. Las personas con síndrome de Down pueden:
- Desarrollar todo su potencial: Con el apoyo adecuado, pueden alcanzar sus metas y sueños en la vida.
- Tener una vida plena y feliz: Disfrutar de la familia, amigos, hobbies, trabajo e independencia.
- Aportar a la sociedad: Su capacidad de trabajo, creatividad y talento son un valor para la comunidad.
Lejos de ser un obstáculo, el síndrome de Down abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades. Las personas con síndrome de Down pueden:
- Desarrollar todo su potencial: Con el apoyo adecuado, pueden alcanzar sus metas y sueños en la vida.
- Tener una vida plena y feliz: Disfrutar de la familia, amigos, hobbies, trabajo e independencia.
- Aportar a la sociedad: Su capacidad de trabajo, creatividad y talento son un valor para la comunidad.
Lejos de ser un obstáculo, el síndrome de Down abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades. Las personas con síndrome de Down pueden:
- Desarrollar todo su potencial: Con el apoyo adecuado, pueden alcanzar sus metas y sueños en la vida.
- Tener una vida plena y feliz: Disfrutar de la familia, amigos, hobbies, trabajo e independencia.
- Aportar a la sociedad: Su capacidad de trabajo, creatividad y talento son un valor para la comunidad.
Para que las personas con síndrome de Down puedan alcanzar todo su potencial, es necesario que rompamos juntos las barreras de la discriminación y la exclusión. Como sociedad debemos:
- Promover la inclusión: En todos los ámbitos, desde la educación hasta el trabajo y la vida social.
- Generar conciencia: Informar y sensibilizar a la comunidad sobre el síndrome de Down.
- Derribar estereotipos: Mostrar las capacidades y talentos de las personas con síndrome de Down.
Rompiendo barreras
Para que las personas con síndrome de Down puedan alcanzar todo su potencial, es necesario que rompamos juntos las barreras de la discriminación y la exclusión. Como sociedad debemos:
- Promover la inclusión: En todos los ámbitos, desde la educación hasta el trabajo y la vida social.
- Generar conciencia: Informar y sensibilizar a la comunidad sobre el síndrome de Down.
- Derribar estereotipos: Mostrar las capacidades y talentos de las personas con síndrome de Down.
El futuro para las personas con síndrome de Down depende de la construcción de una sociedad más justa e inclusiva
El futuro para las personas con síndrome de Down depende de la construcción de una sociedad más justa e inclusiva

Síndrome de Down

¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una variación genética que ocurre de forma natural y sin causa aparente. Afecta a 1 de cada 600-700 nacimientos en Argentina y en el mundo. Se produce cuando una persona tiene un cromosoma 21 adicional.
¿A qué se debe el síndrome de Down?
En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre por un error aleatorio durante la meiosis, el proceso de formación de las células sexuales. Este error produce un gameto (óvulo o espermatozoide) con un cromosoma 21 adicional. Cuando este gameto se une con otro normal, el cigoto resultante tendrá 47 cromosomas en lugar de 46.
¿Cuáles son las características del síndrome de Down?
Las personas con síndrome de Down pueden tener algunas características físicas comunes, como ojos rasgados, baja estatura, manos pequeñas e hipotonía (bajo tono muscular). Sin embargo, cada individuo es único, con una apariencia, personalidad y habilidades propias. Su discapacidad intelectual será solo una característica más de su persona.
¿Cómo se detecta el síndrome de Down?
El síndrome de Down se puede detectar durante el embarazo mediante pruebas prenatales, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas. También se puede detectar después del nacimiento mediante un examen físico y análisis cromosómicos.
¿Hay tratamiento para el síndrome de Down?
No existe una cura para el síndrome de Down, porque no es una enfermedad, pero sí hay muchos tratamientos y apoyos disponibles que pueden ayudar a las personas con síndrome de Down a alcanzar su máximo potencial. Estos incluyen:
- Terapia física: Para mejorar el tono muscular y la motricidad.
- Terapia ocupacional: Para desarrollar habilidades de la vida diaria como comer, vestirse y escribir.
- Terapia del habla: Para mejorar las habilidades de comunicación.
- Educación especial: Para proporcionar una educación personalizada que se adapte a las necesidades de cada individuo.
¿Qué podemos hacer como sociedad para ayudar a las personas con síndrome de Down?
Todos podemos contribuir a crear una sociedad más inclusiva. Algunas maneras de hacerlo son:
- Informarse sobre el síndrome de Down.
- Promover la inclusión y la aceptación.
- Derribar estereotipos.
- Apoyar a las organizaciones que trabajan con personas con síndrome de Down.